jueves, 19 de junio de 2014

Lectura Crítica

Los riesgos de la producción de los alimentos transgénicos

En los últimos tiempos, la manipulación genética de los organismos vivos ha pasado de ser una historia de ciencia ficción a convertirse, literalmente, en «el pan nuestro de cada día». En solo dos años, hemos visto las primeras cosechas de cultivos manipulados genéticamente a privilegiados mercados europeos. La nueva tecnología genética para la producción de alimentos transgénicos se muestra como «la opción del futuro», pero, en realidad, tiene más problemas que bondades. A continuación, se presentan los argumentos que sostienen esta tesis.
Por un lado, el cultivo de los vegetales manipulados genéticamente a gran escala puede tener gravísimas repercusiones en los ecosistemas. En efecto esta afecta a especies beneficiosas, como los insectos que transportan el polen de una planta a otra o a insectos que se alimentan de las plagas y que suponen una forma natural de control de las mismas. Asimismo, perjudica a los organismos del suelo (bacterias, hongos, gusanos, etc.) que son imprescindibles para su fertilidad.
Además, el consumo de alimentos transgénicos genera riesgo para la salud del hombre. Las células de una mayoría de los cultivos transgénicos son portadoras de genes que proporcionan resistencia a los antibióticos y que pueden propagarse a bacterias patógenas. Esta propalación endógena de vulnerabilidad dificulta el tratamiento de enfermedades infecciosas.
Una razón más para oponerse a esta tecnología es que la totalidad de los nuevos cultivos han sido diseñados exclusivamente con el objetivo de aumentar las ganancias y el control del mercado mundial de alimentos por la industria agroquímica transnacional. Esta controla el gran negocio mundial de los herbicidas y plaguicidas químicos y, recientemente, se ha fusionado con las grandes casas mundiales de semillas. Una abrumadora proporción de la superficie de cultivos manipulados genéticamente se consigue con variedades tolerantes a los herbicidas, los cuales se venden en un “paquete” junto con las semillas. Esto genera la dependencia del agricultor y asegura, con ello, un rentable negocio para la industria de los transgénicos.
En suma, la producción de alimentos transgénicos representa un daño tanto para la salud humana como para el ecosistema. Además, responde a los intereses lucrativos de las industrias transnacionales agroquímicas. Por ello, se hace necesario, desde ya, rechazar este tipo de prácticas científico-tecnológicas.

El propósito del texto es:
  1. Explicar sobre los alimentos transgénicos
  2. El uso excesivo de esta nueva tecnología
  3. Los riesgos que ocasionan la producción de alimentos transgénicos
  4.  Un beneficio para nuestra salud
¿Por qué se refiere el autor a  «la opción del futuro»?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Desde tu punto de vista: Los alimentos transgénicos son buenos y/o seguros para el consumo humano

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Si estuvieses en contra de la producción y consumo de alimentos transgénicos como cambiarias esta nueva tecnología

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿Qué reflexiones se podrían realizar en cuanto a los intereses y necesidades de esta Tecnología?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

¿A qué conclusión llega el autor sobre el problema?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..



Curso: Habilidades Comunicativas:
Profesora: Gloria Dionicio
Bloque: 6C-1H


Edwin Ampuero Suarez

No hay comentarios.:

Publicar un comentario